L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

               

 

SOMOS GUARACHEROS


 

EMIGRACIÓN HAITIANA

 

500,000 medio millón de esclavos haitianos quienes llegaron con sus amos franceses, se ubicaron en la zona oriental de Cuba y allí comenzaron a fomentar su cultura y tradiciones, aportando con su presencia al origen de la música que será conocida eventualmente, como cubana.

 

 

Cuba recibio mas de medio millón de haitianos en su territorio

 

 

 

Documental sobre la Tumba Francesa

¿Como los haitianos metieron su música a Cuba?

De la Tumba Francesa sale la Rumba y Guaguancó

así como los músicos que crearon el Changüi de donde sale el Son

 

Haití era la capital de la cultura musical al principio del desarrollo de la música caribeña. Allí, como también en Guadalupe y en Martinica,  se forman los modelos musicales y nacen los ritmos esenciales que todavía forman parte principal de nuestra música. Haití se consideraba el centro de la cultura musical del caribe y esta influencia se regó por todas las demás islas. Aunque empezaron a llegar mas de un siglo antes, los haitianos se dispersaron masivamente a través de Puerto Rico, Cuba y el caribe, luego de la emigración causada por la revolución haitiana a fines de los 1700’s; y con ellos llega su música y su clave. Hoy día casi toda la música del caribe esta influenciada por el espíritu inherente de esta clave.
 
Tengan presente que en siglos anteriores los negros se encargaban de tocar la música de los blancos. O sea, los negros tocaban toda la música de sociedad para las actividades de los blancos. Y de esta música, especialmente el contredanse, salen los modelos rítmicos y estilísticos para la nueva generación. Luego transfirieron figuras rítmicas sacadas de las melodías, a los tambores y otros instrumentos de percusión para reforzar sus propias composiciones. Al pasar de los años estos motivos fueron transferidos a la danza, la guaracha y otros estilos, y luego a la salsa. De esta manera elementos españoles, africanos y franceses se unieron para la creación de una música criolla.

 

Músicos negros haitianos de Contradanza Francesa, acompañados de músico francés en Cuba 1869. De aquí saldrían los changüiseros y creadores del Son cubano.


El pueblo puertorriqueño así como el cubano se conformaron históricamente como resultado de un proceso migratorio en el cual predomina la herencia española, africana francesa, la corsa y antillana. Cada uno de estos grupos poblacionales aportó elementos que condujeron, a través de un largo proceso, a la formación de la cultura nacional. En Puerto Rico desde Guayama hasta Mayaguez cogiendo costas y la zona montañosa se ubicaron miles de hacendados cafetaleros provenientes de Corcega (isla francesa) gracias a la Real Cedula de Gracia de 1815 que (
Permite la inmigración de extranjeros si son católicos y de países amigos, con la promesa de concederles tierras baldías o sin dueño legal y la ciudadanía). En el periodo que va desde 1880 hasta 1889, el café se convirtió en el principal producto de exportación de Puerto Rico. Utuado fue el mayor productor del país en términos de tonelaje. Yauco por su lado produjo un tipo de café gourmet que desarrolló fama internacional por su tinta, su aroma y su sabor. Puerto Rico llegó a ser el cuarto productor del grano aromático de la América Latina, los franceses corsos fueron los responsablees de ello.

 

¿Sabia usted que el famoso compositor Boricua "Tite Curet" tiene sus raíces africanas en el contingente de esclavos traídos a la isla por franceses haitianos?

 

 

Puerto Rico se benefició de los muy cualificados inmigrantes franceses, expertos en las técnicas de obtención del azúcar y elaboración del café, tambien ayudarían al desarollo intelectual y cultural del puertorriqueño del siglo XVIII y XIX. Estos introducen por su forma liberal de pensamiento las logias y masoneria en Puerto Rico, asi como el espiritismo cientifico de Allan Kardec, influencia que llegaria a nuestros negros que vinieron a ser desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX mas que nada espiritistas y no santeros. Por otro lado, expertos militares franceses ayudarían a repeler el ataque inglés de 1797. Otro dato importante, es el que uno de los inmigrantes de Haití fue quien introdujo la imprenta en Puerto Rico en 1806, lo que ayudaría a transformar el siglo XIX puertorriqueño.

                  
Una parte importante del poblamiento histórico de Puerto Rico y Cuba, ha estado además constituido por inmigrantes de la región del Caribe. Desde el período colonial hasta nuestros días los procesos inmigratorios provenientes del Caribe insular (excepto Bahamas) han sido constantes y crecientes y han influído en el perfilamiento demográfico y cultural de determinadas regiones de estos países.

 

El apellido Ithier, de Rafael Ithier, director músical del Gran Combo de Puerto Rico, es tambien de origen francés haitiano.

 

 

 

Datos sobre Franceses Corsos en Puerto Rico


El inicio de las migraciones desde la isla vecina hacia Puerto Rico y Cuba se remonta a más de dos siglos, a finales del XVIII (1789 a 1805), provocado por la Revolución de Haití. Comienzan a arribar en 1789 algunas familias franco-haitianas afectadas por las revueltas esclavas en Haití, lo que crece extraordinariamente a partir de 1791. La gran "diáspora blanca de Haití" se provoca con la derrota definitiva de los colonos contrarrevolucionarios en Cape Haitien (Cabo Haitiano), en 1793, cuando unos 2,000 colonos blancos huyen hacia los Estados Unidos y hacia las colonias españolas de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico.

 

 

Revolución haitiana y diaspora a otras islas del Caribe

 

Ver documento histórico, sobre los franceses en Puerto Rico:

http://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1989_num_53_1_2405

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos años más tarde numerosas familias francesas deciden huir hacia Cuba a partir de que España cede a Francia en la parte oriental de Cuba terrenos mediante el Tratado de paz de Basilea de 1795. Para el 1815 con la Real Cedula de Gracia, España le cede a países amigos, porciones de terreno para que las cultiven y aporten a su economía. Otro momento de este éxodo lo fue en 1798 cuando, derrotados, los ingleses se vieron obligados a firmar la paz con Toussaint Louverture y abandonar la isla.


Miles de mulatos seguidores de Rigaud se vieron impelidos a salir junto con este al terminar la guerra civil en 1800, y viajar algunos hacia Cuba. Una nueva inmigración hacia Cuba se origina cuando Napoleón Bonaparte envía a su ejército a Haití y es derrotado en 1803 por Jean Jacques Dessalines, lo que origina una nueva emigración hacia Cuba.


Al proclamarse la república libre de Haití, el primero de enero de 1804, colonos franceses cargaron con sus dotaciones de esclavos y arribaron a Cuba por la región oriental y a Puerto Rico, donde se asentaron y desarrollaron su economía cafetalera y cacaotera. Ya para 1805 había 30,000 haitianos en Cuba. Se dice que en sólo 16 años (1789-1805) la ciudad de Santiago de Cuba recibió 20,000 refugiados franco-haitianos, otros miles se ubicaron en Guantabnamo y demás provicias de Oriente. Con el devenir de los años, estos haitianos se fueron regando y poblando otras regiones de la isla. Los franco-haitianos, sus esclavos negros y los mulatos llegados, participaron no solo en el desarrollo económico, cultural y social de la isla, sino que también muchos de ellos tuvieron un lugar protagónico en las luchas por la independencia de Cuba.


Los haitianos son un grupo que ha tenido presencia vigente en Cuba desde hace muchos años y tienen sociedades en las que se reunen y comparten. Entre los integrantes de su comunidad hay algunos muchisimos músicos, deportistas y estudiantes, es en el oriente de Cuba donde se encuentra la mayor concentración afrodescendiente de origen haitiano, Banes, Baracoa, Guantanamo y Santiago de Cuba son las ciudades con mayor presencia haitiano-cubana.

 

Desde 1911 un grupo de hacendados cubanos organizó la Asociación de Fomento de la Inmigración cuyo objetivo fue la importación de braceros haitianos y jamaicanos. En el Decreto No. 23 del 14 de enero de 1913 se autoriza la entrada de trabajadores antillanos que serían empleados en las faenas agrícolas. Ver  Carlos del Toro: “Algunos aspectos económicos del  movimiento obrero cubano 1933- 1958” en La República neocolonial Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1976, t.1, p.248.

 

En 1912 la entrada de braceros haitianos ascendió a 1,400, no se reporta en esta fecha entrada de jamaicanos. En el período de 1913- 1921 se reporta 81,000 inmigrantes haitianos y de 1921 al 1959 otros 150,000. Ver H. Pichardo “Documentos para la historia de Cuba”, Editorial Ciencias Sociales, La Habana,  1973, t 2 p. 369.


Estas oleadas migratorias que se incrementaron con el decursar de los años, como evidencia el decenio de 1921- 1930 en el cual de 153,351 inmigrantes antillanos, 114,495 fueron haitianos, dieron lugar al asentamiento poblacional de comunidades haitianas principalmente en áreas que comprenden las actuales provincias Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

 

El historiador cubano -Perez de La Riva- estima en mas de 500,000 medio millón la cantidad de haitianos ingresados a Cuba, desde 1791 al 1950.

 

Oriente, área densamente poblada por los descendientes de haitianos.

Es en Oriente donde da inicio la cultura musical cubana

 

 

   

 

EVIDENCIA CUBANA

 

ESTE DOCUMENTO PUEDE VERSE EN:

http://www.dtcuba.com/ShowReport.aspx?c=283

   
  Portada  
  Directorio  
  Destinos  
  Mapas  
  DTCNews  
  Reservas  
English English
  Usted es de: Puerto Rico (seleccione su país)         Mi Cuenta   
 
  Buscar
 
 
Reservas
       
         
  ¿Preguntas?  
     
   
(53 5) 285-0703
(53 7) 204-6457

Disponible 24 horas
 
Hospedaje
Autos
Vuelos
Traslados
Paquetes
Voucher Abierto
Otros sitios
 
Transtur.com
Havanautos.com
Directorio
 
Hospedaje
Los mas buscados
Atracciones
Compras
Embajadas
Información general
Náuticas
Restaurantes
Salud
Transporte
Vida Nocturna
HERRAMIENTAS
 
Calcular distancias
Consejos útiles
Subscripciones
 
Suscribir al DTCNews


 
Aceptamos
Aceptamos tarjetas de crédito VISA y MasterCard.
Vacacionar Travel S.A. usa CIC-Banques como garantía de seguridad absoluta en transacciones con tarjetas de crédito.
Vacacionar Travel S.A. usa CIC-Banques como garantía de seguridad absoluta en transacciones con tarjetas de crédito.
Sitio Aprobado
Sitio potenciado por el Sistema de Reservaciones 3Milenio
 

 
 
Boletin semanal de la industria turística cubana
Buscar en DTCNews  
 
  Reseñas Atracciones |  Instalaciones |  Destinos |  Culturales |  Salud |  Generales
 
  Noticias Turismo |  Negocios |  Salud |  Deportes |  Cultura
 
Ruta del Esclavo: Tumba Francesa en oriente cubano
 
 

 

 
 

La esclavitud en Cuba, fenómeno que dejo una profunda huella en la sociedad nacional con su legado de explotación y violencia, encuentra hoy reflejo en un amplio espectro de manifestaciones culturales y tradiciones.

En todas partes de la geografía cubana están presentes las señales de miles de personas, traídas a la fuerza en condición de mano de obra barata para los más duros trabajos.

La iniciativa de crear programas dedicados a divulgar la realidad de ese fenómeno y su influencia social sirvió de punto de partida para el proyecto de la Ruta del Esclavo en Cuba.

Los expertos recordaron que con ese paso la mayor de Las Antillas convierte en la práctica un proyecto de organismos internacionales que ya sirvió de incentivo para la creación de la Ruta Maya en Centroamérica.

Parte de ese legado está en la Sociedad de Tumba Francesa "La Caridad de Oriente", la cual tiene sus raíces en plantaciones localizadas en el oriente cubano, cuyos propietarios eran precisamente de origen galo.

Hasta nuestros días, mantiene sus instrumentos musicales como tradición de los elementos culturales africanos legados por sus ancestros esclavos, quienes supieron reconstruirlos al llegar a la isla para de esa forma realizar un importante aporte musical a los bailes, toques y cantos.

Sociedad Pompadour de Tumba Francesa.

Tumba Francesa. Baile de salón

Sociedad de Tumba Francesa.

El origen del nombre se remonta siglos atrás, cuando en los cafetales franceses los esclavos tenían un tipo de baile que recibía el nombre de Tumba, el cual salía a la luz pública en ocasión del santo del patrón, así como de San Juan y San Pedro.

Con el paso del tiempo, las guerras de independencia, la abolición de la esclavitud y las costumbres lograron que la Tumba Francesa avanzara hacia la organización en cabildos y sociedades que llegan hasta nuestros días.

En el historial culinario de la referida sociedad destacan propuestas gastronómicas como el ajiaco, las empanadillas, carne de cerdo y tubérculos hervidos, entre ellos el boniato, la yuca y la malanga, todo ello acompañado de aguardiente y diferentes rones característicos del oriente cubano.

En su amplio repertorio de bailes figuran géneros conocidos como Yubá, Front o Frenté, expresión de la influencia africana y considerados por los expertos como antecedentes del guaguancó y la rumba cubana.

Asimismo, se practican el Carabiné y la Tahona, manifestaciones estrechamente vinculadas al carnaval, donde se expresa la capacidad e inteligencia espontánea de los miembros.

Las llamadas Tumbas Francesas se consolidaron como un elemento representativo de la cultura de los negros esclavos de la región oriental cubana, en particular en localidades como Baracoa, Guantánamo y Santiago de Cuba.

Al paso del tiempo sobrevivió precisamente La Caridad de Oriente, calificada como un exponente peculiar y único de la cultura del oriente cubano y convertida en atractivo para los visitantes que acuden al país.

SERVICIOS RELACIONADOS
 
Atracciones  Hospedaje  
 
ATRACCIONES
HOSPEDAJE Todos los servicios
 
Las Américas, Hotel
Ciudad
Ave. de Las Américas y General Cebreco
Santiago de Cuba
 
Rancho Club, Motel
Ciudad
Carretera Central km. 41 ½, Alturas de Quintero
Santiago de Cuba
 
San Juan, Hotel
Ciudad
Carretera a Siboney km. 4 ½
Santiago de Cuba
 
 
Portada |  Directorio | Destinos |  DTCNews | Vuelos | Hospedaje | Autos | Traslados | Voucher Abierto | Paquetes
¿Quiénes somos? | Sistema de Afiliados | Términos y Condiciones | Política de Seguros |
Política de Privacidad
(c) 1997-2015 Vacacionar Travel, SA. Todos los derechos reservados.