Las Sílabas

Para poder tomar los exámenes

de este tema debes estar

registrado, si no lo estás,

Registrate aquí

 

Entrar a exámenes de:

Las oraciones están compuestas por palabras. Las palabras también pueden separarse en  partes más pequeñas llamadas sílabas.

De acuerdo a la cantidad y ubicación de las consonantes, en sílabas de una vocal encontramos: De acuerdo a la cantidad de sílabas que posee una palabra, podemos dividirlas en:

Cuando en una sílaba hay dos vocales juntas, se dice que hay  diptongo. [ver]


Cuando en una sílaba hay tres vocales, habrá triptongo. [ver]

 

Definición de:

Sílaba

Se llama sílaba a cada una de las entidades fonéticas en las que se divide una palabra. La división silábica se realiza mediante guiones ( - ) y dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser:

  • Monosílaba: Una sola sílaba; en español no se acentúa salvo que haya dos palabras iguales para diferenciarlas (tilde diacrítica). Ej: sol, sí, más, dos, sed...
  • Bisílaba: Dos sílabas. Ej: calor, mano, árbol...
  • Trisílaba: Tres sílabas. Ej: repetir, tímbrico, recoger...
  • Polisílaba: Más de tres sílabas. Ej: azulado, diccionario, policlínica...

La división silábica tiene especial importancia en la escritura ya que en español no se permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso.

En algunos idiomas el sistema de escritura es silábico, es decir, un carácter representa una sílaba. Probablemente el ejemplo más conocido sea la escritura kana del japonés, pero en realidad cada carácter representa lo que se conoce como mora, una unidad fónica que a menudo equivale a la sílaba, pero que en ocasiones es una subdivisión de la misma.

Por último, las sílabas pueden recibir o no "golpes de voz" según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (sin golpe de voz) o tónicas (con golpe de voz). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en negrita la sílaba tónica y en fuente normal las átonas).

Ejemplos:

Así como las oraciones están compuestas por palabras, las palabras también pueden separarse en partes más pequeñas llamadas sílabas. Cada una de ellas se pronuncian con un solo impulso respiratorio, de ello se deduce que en cada sílaba siempre tiene que haber, por lo menos, una vocal.

Cuando en una sílaba hay dos vocales juntas, una de ellas es abierta y la otra cerrada o bien ambas son cerradas se dice que hay diptongo. En el caso de que haya tres vocales, habrá triptongo. En los triptongos, las vocales de los extremos deben ser cerradas y la del medio debe ser abierta.

 

Silabeo

Cuando al escribir una palabra en un renglón no puede ubicarse en forma completa, la palabra debe cortarse ubicando parte de la misma en el renglón siguiente. Este corte nunca debe producirse en medio de una sílaba. Por lo tanto, la palabra debe cortarse al final de una sílaba.

Clasificación de las palabras de acuerdo a la cantidad de sílabas

De acuerdo a la cantidad de sílabas que posee una palabra, podemos dividirlas en:

w monosílaba: 1 sílaba

w bisílaba: 2 sílabas

w trisílaba: 3 sílabas

w polisílaba: más de 3 sílabas

Reglas de la división silábica

 

Una consonante situada entre vocales forma sílaba con la vocal que le sigue:

a-la-ba-do

e-so

i-ra

a-la

de-bi-li-dad

e-le-gir

o-cio-si-dad

ó-pe-ra

En caso de dos consonantes situadas entre vocales se agrupa cada consonante con la vocal inmediata:

ab-so-lu-ción

pal-ma

man-tel

man-te-ca

re-cal-car

or-zue-lo

na-ran-ja

a menos que la primera consonante pertenezca a la serie formada por /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /r/:

li-bra

co-fre

le-tra

a-la-crán

e-lu-cu-brar

fron-te-ra

gra-ne-ro

lo-gro

me-tro

tri-gal

neu-tral

o a menos que la primera consonante pertenezca a la serie formada por /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /l/:

co-pla

bu-cle

si-gla

man-glar

plo-mo

ren-glón

Sin son tres las consonantes intevocálicas, dos se sitúan delante:

cons-ta

pers-picaz

a menos que las dos últimas formen uno de los grupos /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /l/ o /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /r/, y entonces solo la primera va con la vocal precedente:

as-tro

an-cla

ex-plorar

En el caso de cuatro consonantes entre dos vocales, las dos primeras van con la vocal precedente:

mons-truo

obs-tá-cu-lo

pers-pi-caz

trans-cen-den-ta-lis-mo

abs-tracto

Los diptongos y triptongos forman una sola sílaba:

a-cei-tu-nas

boi-na

des-cui-do

ciu-dad

en-cuen-tro

triun-fa-dor

can-séis

des-cui-dáis

lim-piéis

Los dígrafos ch, ll, rr y los grafemas complejos gue, qu no pueden separarse en sílabas distintas por no represenar sonidos dobles:

a-rre-ba-tar

cor-cho

bo-te-lla

en-fo-que

chi-qui-llo

san-gui-jue-la

tu-rrón

va-lli-so-le-ta-no

               La delimitación silábica entre consonantes o entre consonante y vocal está fundada en principios estrictamente fonológicos y no coincide necesariamente con la delimitación morfológica. Hay coincidencia, por ejemplo, en con-tener, pero no en cons-tar (morfológicamente con + star). En algunas palabras de uso casi exclusivamente literario o técnico, como sub-lunar, sub-lingual, la distribución silábica es morfológica, pero contradice los principios fonológicos anteriores. Cuando el segundo elemento de un compuesto no es fácilmente identificable, la delimitación no es morfológica, como ocurre con su-blime del lat. sub-limis, rehecho sobre sub-limen. Por otra parte, el grupo tl entre vocales, en palabras de origen griego como atleta, o náhuatl, como nahuatlismo, vacila en su organización silábica.

Dos consonantes iguales entre vocales se diferencian, fonéticamente, de una consonante simple intervocálica de la misma clase que aquellas en su mayor duración. El efecto acústico no es el mismo que el que produce la articulación de la consonante simple intervocálica, aun cuando cualquier énfasis articulatorio o acentual en la sílaba precedente tienda a retardar el momento de distensión de la consonante simple. En la doble consonante, el sentido idiomático tiene conciencia de que la frontera silábica se corresponde con algún momento de la tensión y que la distensión articulatoria pertenece a la sílaba que sigue al límite. La geminación se produce, dentro de la palabra, con /m/, /n/ y /b/, como en inmenso, subvenir, innato.»

Divida las siguientes palabras en sílabas

Divida las palabras a continuación en sílabas, subraye la sílaba tónica e identifique el tipo de palabra entre: Llana, aguda, esdrujula y sobreesdrujula

1. lozano

2. estrechez

3. susodicho

4. áspera

5. acaeció

6. ejército

7. noticia

8. cadáver

9. manumisión

10. según

11. distintísimo

12. boletín

13. léemelo

14. máquina

15. acidez

Muestra gratis Ver respuestas    

SÍLABAS TÓNICAS Y SÍLABAS ÁTONAS

  • La sílaba tónica es aquella en la que recae el mayor grado de intensidad y sonoridad. Por ello presenta la mayor nitidez articulatoria.

En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son tónicas.

Pre-su-mir.
Mus-go.
Es-plén-di-do.
  • Sílaba átona es toda aquella sílaba que, en una palabra, posee un grado de intensidad y sonoridad menor que el caso anterior. Por ello presentan menor nitidez articulatoria.

En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son átonas.

Pre-su-mir.
Mus-go.
Es-plén-di-do.
A-mis-tad.
Li-mos-na.
Ca-ba-lle-ro.

Por último, las sílabas pueden recibir o no "golpes de voz" según hagamos hincapié en su pronunciación. Encontramos, pues, sílabas átonas (sin golpe de voz) o tónicas (con golpe de voz). En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. A modo de ejemplo las palabras: resultante, esdrújula, avizor, ángel (marcada en negrita la sílaba tónica y en fuente normal las átonas).

Como ya sabes, la sílaba tónica de una palabra es aquel golpe de voz que se pronuncia con mayor fuerza o, si lo prefieres, con una entonación más aguda. Su discriminación es trascendental a la hora de dominar el uso de la tilde.

En esta actividad has de escribir en la columna correspondiente la sílaba tónica de cada una de las palabras que se relacionan:

etiqueta

cámara

relojito

personal

cartel

problema

campeón

futbolista

entrenador

revista

portavoz

directora

práctica

carácter

pastel

bolsillo

Recuerda la sílaba tónica es aquella que destaca entre las demás sílabas por presentar mayor fuerza en la pronunciación: man-sión, ya-pa, -ci-ma.

La sílaba átona es aquella que se pronuncia con menor intensidad: bur-sá-til, dic-cio-na-rio, que-chua. Por la posición de la sílaba átona respecto de la sílaba tónica, se puede decir sílaba pretónica o sílaba postónica si está antes o después de la sílaba tónica en una palabra.

Así pues, toda palabra de más de dos sílabas (bisílaba o polisílaba) tiene una sílaba tónica y una o más átonas.

 
Entrar a: Ejercicios de silabas debes estar registrado(a) a las tuturías

 

Entrar a: Prueba de Llanas, Agudas y Esdrujulas debes estar registrado(a) a las tuturías

Examen  2   3  debes estar registrado(a) a las tuturías

 

Sigue:>>>>>  Diptongos, triptongos y hiatos

 

 

Fundación Educativa Héctor A. García