ESTUDIOS SOCIALES

HERENCIA AFRICANA

 

Grado 12


 MensajeCronologia historica de la trata de esclavos        MensajeAntecedentes abolicionistas   

  

 MensajeCodigo Negro     Reglamento de la esclavitud        MensajeAbolición esclavitud 


 

 

LECCIÓN 1

Continente Africano:

 

 

1.   Localizar y exponer lo siguiente sobre África:

  •  regiones

  •  topografía

  •  hidrografía

  •  clima

 

2.   Preguntas Guías y de Discusión:

 

¿Cómo comienza la trata de esclavos? ¿Comienza con los españoles o los portugueses?

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 Enumera y describe las principales características políticas, económicas, sociales y culturales de los africanos.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

¿Quiénes fueron los pobladores africanos de Puerto Rico? ¿Cuáles eran sus culturas?

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

¿Qué entenderías por ser capturado en África para ser revivido como esclavos a los Europeos?

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------


Colaboración

 

Proyecto Salón Hogar

 

 

El pueblo puertorriqueño se formó de una rica mezcla de tres razas fundamentales. La del indio aborigen, la del blanco europeo y del negro africano. Se dieron dos culturas simultaneas en nuestra historia. Una que se enquistó dentro de las murallas de San Juan y otra que corrió simultaneamente en el mismo tiempo en el resto de la Isla.

Los españoles, nunca demostraron ser adeptos al trabajo físico. Una muestra de esto fue la acción de esclavizar muy temprano en la conquista a los indios y cuando estos no fueron suficientes para trabajar en las minas de metales preciosos en la Isla, trajeron mano de obra esclava a Puerto Rico.

Los historiadores y maestros de historia nos han hecho creer que cuando hablamos de negros esclavos africanos hablamos de una sola clase de cultura o etnia. Lo cual es muy distinto cuando auscultamos los documentos.

Primeros negros en Puerto Rico

Nos señala el Doctor Ángel López Cantos que en los primeros viajes de Colón a América, se unieron a Nicolás de Ovando y al almirante Cristóbal Colón, varios negros libertos entre los que podemos mencionar a: Antón Mexía y Violante Gómez. Según los documentos auscultados por parte de López Canto, Mexía tenía a tres indios como encomenderos, Juan Garrido fue otro de los libertos que llegaron a la Isla, éste se dedicaba a la empresa de la conquista al igual que Juan Blanco y Francisco Piñón. Este último se vincula con la fundación del sector Piñones de Loiza.. Los negros libertos para poder llegar hasta el Nuevo Mundo tenían que ser Católicos y hablar Español, por lo que eran considerados como Ladinos.

Desarrollo Económico y los negros esclavos

La primera industria que desarrollaron los españoles en Puerto Rico fue la minería. A quienes obligaron a trabajar en primera instancia fue a los indios aborígenes. El maltrato, el éxodo a otras islas del Caribe o al interior de la Isla, la mala nutrición y la falta de anticuerpos a las enfermedades que traían los españoles hizo que mermara extraordinariamente la población indígena en Puerto Rico a comienzos del siglo XVI.

A los fines de retener a los indios esclavizados se contrataban a personas para cazar prófugos. Este trabajo recaía mayormente en negros libertos como los que mencionáramos en la primera parte del trabajo. Esta era una industria sumamente lucrativa, en la cual le pagaban un 20% de lo que obtuvieran o capturaran. Esto nos da un panorama de cual era la situación en torno a los aborígenes cimarrones y de cómo utilizaban a los primeros libertos que llegaron a la Isla al igual que otros españoles como lo era Cristóbal de Sotomayor y Juan Ponce de León en la Española, antes del 1508.

Entrando en los factores materiales objetivos de los españoles para poner a funcionar el aparato de producción, como lo fue el problema de la escasez de brazos en la explotación minera. Estos lo solucionaron momentáneamente con esclavos. Los primeros que trajeron fueron negros Ladinos. Estos eran negros aculturalizados como españoles o sea que conocían el idioma Español y eran cristianizados. “Los ladinos eran esclavos domésticos en su mayoría y no estaban acostumbrados al arduo trabajo de las minas y muy pronto se dieron a la bebida y al desorden”.  “Por eso muy pronto sintieron los primeros rigores de las tareas mineras, por huir con el único aliado que pudo ayudarles, el indio”.

El elemento Ladino tenía un factor sumamente importante que era el idioma que se llevaba consigo al interior de la Isla al igual que el sincretismo religioso que lo traía de la Madre África. El continuo éxodo de esclavos se convirtió en un problema profundo, pues la merma de mano de obra era evidente y se hacía crítica.

 

Comienzo de la producción cañera en Puerto Rico

La Real Cédula del 1519 presentaba la siguiente cita del Rey

“La católica reina mi madre e yo tenemos mucha voluntad que la Isla de San Juan se puede y ennoblezca de todas las cosas de plantas e otras granjerías como lo son e están estos reinos, y por ende yo os mando que con mucha diligencia entendáis en que los vecinos de la dicha Isla hagan ingenios de azúcar; e a los que tovieren (sic) lugar para ello le favorezcáis e ayudéis con todo lo posible, así en hacelles prestar de nuestra hacienda para ayudar a hacer los dichos ingenios, como en detalles libertades e de los provechos de la tierra etc...”

La caña de azúcar se comienza a cultivar desde el primer tercio del siglo XVI tercio del siglo  XVI en Puerto Rico. (Isla de San Juan Bautista, para ese momento histórico) Según Gonzalo Fernández de Oviedo señala que para el 1535:

“Hay un ingenio de azúcar que hizo Tomás de Castellón, Genovés, que quedó a sus herederos, no sin pleitos y litigios de herencia; pero en quien quedare, dicen que es gentil heredamiento. Este quedaba en San Germán”. 

Para poder poner a funcionar un ingenio azucarero era necesario mano de obra abundante. Según el Dr. Don Luis Díaz Soler la cantidad que era necesario no menos de 70 esclavos por cada ingenio. A raíz de esta realidad, los dueños de los ingenios se vieron obligados en importar mano de obra esclava, para poder poner a funcionar el nuevo sistema de producción en la Isla. Los ladinos fueron eliminándose progresivamente. En primer lugar porque se dieron a la bebida y al desorden y
otros escaparon hasta las montañas y la zona selvática de la Isla, donde se hacía sumamente complicado el que llegaran los españoles. Los indios que ya habían escapado al interior de la Isla recibieron sin ningún reparo a los nuevos huespedes, los negros Ladinos. Muy pronto Ovando ordenó detener el que se continuara trayendo negros ladinos para que trabajaran en nuestra Isla.

 

Introducción de negros Bozales

Los negros bozales eran aquellos que eran traídos directamente desde África. Según los documentos consultados por parte de Manuel Álvarez Nazario señalan: “-La merma del brazo indígena trabajador en los  establecimientos que fundaron los españoles en la Antillas en las últimas décadas del XV y primeras del XVI, unida a la insuficiencia e indeseabilidad de los negros ladinos traído de la Península y de Canarias, hicieron pronto la necesidad de importar esclavos directamente de África, en cantidades suficientes que pudieran atender de la manera más conveniente el desarrollo industrial y económico de dichas colonias”.

Entre los esclavos bozales que entraron a Puerto Rico se encontraban los Jelofes conocidos en el Nuevo Mundo como jolofes o yolofes. Estos habían  creado un gran imperio, situado en el litoral Atlántico entre los ríos Senegal, Gambia, compuesto por catorce reinos.

En el 1527 se lleva a cabo un levantamiento general de esclavos en Puerto Rico, culpando a los jelofes por esta conspiración contra el gobierno. En la Real Cédula del 28 de septiembre de 1532 señala el Rey Carlos V que:“. . . que por haber sucedido los levantamientos de los negros en la Isla de San Juan y otras por ser esclavos jelofes soberbios, inobedientes, revolvedores e incorregibles, no se pudiesen llevar los tales a ninguna parte de la Indias sin expresa licencia”. Álvarez señala que para el 1550 se llevaron a cabo confrontaciones sangrientas en la Isla de la Española por parte de este grupo étnico. A los jelofes también se les conoció como Cafres, que quiere decir infiel en el idioma Árabe. Desde ese momento se utilizó ese vocablo como despectivo y racista en nuestro pueblo.

Los mandingas eran otros bozales que venían desde Cabo Verde. Estos vinieron en gran número a México y Cuba. También en el sector de Bahía de Brasil se movieron un gran grupo de mandingas. Es sumamente interesante la devoción por San Miguel Arcángel, cuyas fiestas celebraban con mucho
entusiasmo.

Los calificativos racistas y despectivos que se han escuchado desde comienzos de la conquista contra estos negros bozales podemos mencionar el de ”El que no tiene dinga tiene mandinga” que lo que quiere decir es que el que no tiene de indio (inca) tiene de negro (mandinga) Los Mandingas  provienen en su mayoría en una basta región del Sudán, que se extiende al este y sureste del país jelofe, en las márgenes altas de los ríos Senegal, hasta el este de la República de Guinea y de Sierra Leona y noreste de Liberia, en las tierras regadas del Níger. Son seis las tribus clasificadas como Mandingas.

Existen otros bozales conocidos como los Fulas, quienes tienen sangre  negra, de Berberiscos y árabes, descritos como gente alta, de piel  amarilla tipo miel, rostro oval, cabello menos rizado que los africanos tradicionales y facciones menos gruesas que la de los negros puros. Los Fulas provienen de Senegambia interior y de la Guinea portuguesa.

Los Biafras naturales del antiguo reino de Biguba, situado en la orilla meridional del Río Geba, en la Guinea Portuguesa es otro grupo de bozales que provienen del continente africano. Se han identificado bozales procedentes de la cultura Biafra en tres antillas caribeñas, estas son Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Existe un sector en el Barrio Miraflores en Arecibo, con el nombre de Biafra.

Los Hausas, son de origen fanti y ashanti. Estos vinieron a través de la  Costa de Oro. Estos negros residen en los territorios de Nigeria septentrional y son de religión Islamita. Los hausas vinieron a América conjuntamente con los Yorubas La Dra. Cadilla de Martínez señalaba

la cercanía fonética de los de Dambabilla, con el cual se conoce a un espíritu poderoso y sabio en la mitología de origen Dahomeyano que presta aliento a los ritos haitianos del Vudú y cuya representación simbólica toma cuerpo en una serpiente.

-Los africanos naturales de Calabar, de cultura mixta sudanesa-bantú, clasificados como negros semi-bantú entraron con los más diversos nombres como: carabalí, bras, benín, vonín etc. También celebraban el día de San Miguel Arcángel.

Los Biochos o Bojios fueron otros bozales que entraron a Puerto Rico. Se ubican en varios lugares de África como por ejemplo: Sierra Leona, Guinea, Liberia, Mali,

-De origen bantú existió un grupo de esclavos bozales que vinieron hasta América. Estos provienen de las costas continentales cercanas, hasta la  desembocadura del RíoCongo.

-También había un grupo de bozales conocidos comoCongos.Estos procedían de la África Ecuatorial del Oeste, en Cuba y en Puerto Rico los provenientes desde este sector se conocen como Mayombe, esta tribu se extendía entre el Congo Belga y el Congo que fue francés. Hay estudiosos que señalan la nación Bantú que entró a Brasil como bancumbí. En Puerto Rico eran de las naciones que desfilaban en San Juan el día de San Miguel Arcángel a mediados del siglo XIX.

La clasificación de Congo al complejo de tribus que integra la familia de bacongo de lengua Ki-Kongo ubicados en la frontera de  Angola. De ellos hemos heredado las siguientes palabras: bembé, bembe, bomba, bombotó, changa, dengue, fufú, gongolón, gandul, malango, malanga, mafafo, merengue, ñango, ñangotarse, sucusumucu,

De los grupos más significativos de bozales que vinieron de África fueron los de Angola. Estos hablaban la lengua conocida como Ki-mbundu, situados en las regiones costaneras e interiores, entre los ríos Dunde y Kwanza.

 

Cultura africana ¿mito o realidad?

Cuando hablamos de la cultura puertorriqueña en la mayoría de las ocasiones miramos a lugares externos, digamos: España, África o Estados Unidos. Cuando se habla del traje típico o regional de Puerto Rico, siempre se representa con ropa blanca, pero la realidad es que cuando la realidad de la Isla se puso difícil durante los siglos XVI, XVII y XVIII, los blancos tuvieron que vestirse igual que los negros del país.

Según la investigación de efectuada por parte de la profesora Norma Salazar, señala que la Sra. Irene McClean organizó un Ballet en cual había bailadores de música típica de la montaña como: seis, aguinaldo y cadenas,entre otros. El esposo de Irene encontró en Villa Palmeras a unos negros bailando música de las costas, o sea bomba. Estos negros eran los patriarcas de la familia Cepeda, Don Rafael Cepeda y Doña Caridad Brene

El mundo de la plantación o de la hacienda, es donde nace ese ritmo, que pueden darse otros parecidos o hermanados en todo el Caribe. Desde la zamba brasileña, el ballenato, el merengue dominicano, el calipso jamaiquino, el regue Isleño al igual que la bomba y la plena puertorriqueña nacen todos de la plantación o hacienda azucarera. Lo interesante es que no necesariamente los esclavos que importaron provenían de la misma nación africana. Esto afectó su ritmo, el sincretismo religioso y sus gustos gastronómicos que en muchos casos son parecidos pero necesariamente distintos. También eran afectados en la medida que se reprimió y en donde se concentraron, es por eso que el ritmo y digamos el tumbao de Ponce es  distinto al de Santurce y al de Loiza. Según el estudio de la profesora Salazar y del Dr. Dufrasne, el ritmo de Bomba surge del Sicá. De éste se  derivan otros como:

1. Bámbola

2. Paulé
3. Coco balé
4. Cuembé
5. Cungá – también se encuentra en Haití y en santiago de Cuba
6. Belén tradición – Es como parte del ritual cuando muere un adulto. Este se toca en tierra
7. Yubaí
8. Bantú – también se toca en Guadalupe
9. Seis Yubá
10.El Holandé

11. Seis corrido de Loiza

 

¿Cuándo se baila la bomba?

 

La bomba se bailaba solamente cuando la Corona daba permiso o porque hubiera una fiesta religiosa como:

1. Cuando se unían en matrimonio los reyes o los miembros de la realeza
2. Las Fiestas de San Juan
3. Cuando nacía un heredero en el palacio
4. Las Fiestas de San Miguel
5. Las Fiestas de Santiago de matamoros

Organización del baile

La bomba que se bailaba en el palenque de Cangrejos hoy Santurce por parte de los negros cimarrones se organizaba de la siguiente forma:


1- Los músicos siempre se colocarán en la parte izquierda del salón.
2- El varón pasea a la dama por frente de los músicos, inmediatamente
después la presenta a los músicos o al tambor y después el tambor marca los movimientos de la bailaora y el bailador individualmente.

3- Cuando comienza el baile se separan el bailaor y su pareja y la ejecución se lleva a cabo individualmente.

4- Después se comienza el diálogo entre el bailaor y el tumbador.
 

En el caso de Loiza la pareja entra sola y utiliza las manos y marcan el ritmo con los pies.

Vea Historia y origen de la música Boricua

Existen otras áreas en donde hay una marcada influencia de las naciones africanas a la región caribeña, esta es el sincretismo religioso. Entre estas características religiosas podemos mencionar el culto a los muertos que heredamos de los congos. A estos los comenzaron a cristianizar desde mediados del siglo XV, por parte de la Iglesia Católica. Y los congos mezclaron la tradición católica con la de su concepto religioso. El palo mayombe (paleros) es una manifestación de esta mezcla. El rezarle a los muerto y pedirle para la protección personal o familiar es una característica de la misma. Los congos o los palo mayombe encierran en carderos la osamenta de sus ancestros y la mantienen para protegerse del mal. Otra religión que también a influenciado marcadamente es la Santería. La santería es una adaptación de la religión Oricha de África oriental, en la cual existen varias deidades que corresponden a las distintas fuerzas de la naturaleza. En donde mayor concentración de los Orichas se dio en Cuba, Brasil, Haití y en Puerto Rico. La manifestación de la Santería el Vudú, la Candomble de Brasil. Todas tienen su contribución al desarrollo religioso de nuestra realidad caribeña, que todos
practicamos pero que son muy pocos los que se atreven a aceptar. En el caso de Puerto Rico existe un sincretismo que es muy diferente.

El mismo corre en la columna del espiritismo Criollo mezclado con el Kardeciano y con la santería. Se puede ver en los centros espiritistas santos, una envase de agua para despojo y una mesa presidencial. Hasta el último cuarto del siglo había un retrato de Luis Muñoz Marín en casi todos los centros espiritistas al igual que una foto de FDR. Los espiritistas por lo regular también vestían de blanco y se consultaban con medias unidades una o dos veces por semana.

En términos gastronómicos los gustos de nuestro país al igual que los que predominó la economía de la plantación en el Caribe, también corrieron con la herencia negroide. Ejemplo de esto es: Los rellenos,
alcapúrrias, pasteles de carne, la pana en todas sus variantes, el lechón, la gandinga al igual que las frituras. Debemos mencionar que no se desperdiciaba nada, todo se aprovechaba al máximo.

Población de Puerto Rico 1765 -1897

 
Año Total Blancos

Negros

Mulatos o Mestizos

Esclavos Población Total
1765 39,769 n/d n/d 5,037 44,833

 

1777

 
62,618

 
30,709

 
31,909

 
7,592

 
70,210

 
1787

 
95,459

 
46,756

 
48,703

 
11,260

 
103,051

 
1794

 
109,633

 
n/d

 
n/d

 
17,500

 
127,133

 
1800

 
n/d

 
n/d

 
n/d

 
n/d

 
155,426

 
1802

 
149,859

 
78,281

 
71,578

 
13,333

 
163,192

 
1812

 
165,468

 
85,662

 
79,806

 
17,536

 
183,014

 
1815

 
n/d

 
n/d

 
n/d

 
n/d

 
220,892

 
1820

 
208,892

 
102,432

 
106,460

 
21,730

 
230,622

 
1827

 
270,798

 
150,311

 
120,487

 
31,784

 
302,672

 
1830

 
289,598

 
162,311

 
127,287

 
34,240

 
325,838

 
1846

 
391,874

 
216,083

 
175,791

 
51,265

 
443,139

 
1860

 
541,443

 
300,406

 
241,037

 
41,738

 
583,181

 
1877

 
731,648

 
411,712

 
319,936

 
---

 
731,648

 
1887

 
798,565

 
474,933

 
323,632

 
---

 
798,565

 
1897
 
885,819
 
570,187
 
315,632
 
---
 
894,302

 


 

Nuestros antepasados africanos vinieron principalmente de las costas occidentales de África. A continuación los grupos principales que definen a los negros esclavos introducidos en Puerto Rico y otras áreas del Caribe.

I Negros Ladinos:

  • Incluye todas las etnias africanas utilizadas en las américas como esclavos. Eran negros criados y/o nacidos en España o Portugal. Fueron los primeros en traerse a las colonias. Se importaron mayormente de Castilla y Sevilla. Ya habían sido cristianizados y hechos a las costumbres españolas. Su libertad sufrió un mayor control y las exigencias del trabajo eran mayores. De aquí llegaron los llamados libertos (esclavos que habían conseguido su libertad).

II Negros Bozales:

  • Pertenecientes a pueblos y tribus en el Sudan Occidental. Estos fueron los esclavos de los primeros siglos. Este grupo lo componían las siguientes tribus:

    Jelofes - vivían en las márgenes del río Senegal. Eran de religión islámica. Se les consideraba rebeldes y peligrosos.

     

Mandinga - eran de territorios entre Senegal y Gambia. De religión islámica. De aquí sale el refrán: "el que no tiene dinga tiene mandinga".

Haga "click" sobre la foto para ver el país en su total extensión territorial

Senegal

Fula - venían también de Senegambia. Su religión era la islámica. Se dedicaban a la ganadería. Se caracterizaban por sus rasgos caucásicos o blancos.

BIáfadas - del sur de Senegambia llegaron en el siglo XVI. Fueron muy importantes entre los esclavos de las antillas.

 

Cangá - venían de Sierra Leona. En el siglo 18 y 19 llegó la mayoría de este grupo.

Haga "click" sobre la foto para ver el país en su total extensión territorial

Sierra Leona

Farti - negros de minas. Vinieron de Costa de Oro en los siglos 16 y 17. Se adquirían mayormente por contrabando con los ingleses y holandeses. Tenían tendencia al suicidio. Creían que renacerían en su tierra natal.

 

Yorubas - venían de Nigeria. De ellos son las tradiciones yoruba y el culto a shangó. Se cree que los festivales de Loiza Aldea vienen de este grupo.

Haga "click" sobre la foto para ver el país en su total extensión territorial

Nigeria

 

III Grupos de África Bant:

  • Buenos agricultores. Conocían el hierro. Sus sociedades obtuvieron un alto desarrollo político. Minaban el oro. Creían en la poligamia. Tenían un sistema agrícola bien desarrollado. Existía el trabajo en forma cooperativa y organizada.

    Congos o Bozales - eran vendidos a los barcos negreros que comerciaban cerca de la desembocadura del río Congo. Eran grupos étnicos de África ecuatorial. Tenían un nivel de desarrollo material y técnico bastante alto.

     

Angolos - eran de Angola. Fueron introducidos por los portugueses. Fueron importados a P.R. hasta el siglo 19. Su aportación al léxico nuestro incluye: candungo, funche, motete, etc.

Haga "click" sobre la foto para ver el país en su total extensión territorial

Angola

 

Mozambiques - provenían de la parte oriental de África. Fueron traídos a P.R. por los portugueses. Se le conocían como Zambos o Mozambos. Las palabras "monga y cachimbo" vienen de este grupo.

Haga "click" sobre la foto para ver el país en su total extensión territorial

Mozambique

 

Los primeros esclavos llegaron (1) a Puerto Rico en 1510 y en 1512, cuando se le concedió permiso a Micer Gerón, de Bruselas, primero y a Antonio Cedeño después, para traer cada uno dos esclavos para su servicio. Probablemente eran esclavos blancos o moros. Debido a la rebelión de los Taínos contra los colonizadores españoles el Rey Fernando ordena en julio de 1511 que se les esclavizara pero él mismo dio marcha atrás a tal mandato en diciembre de 1512 aunque de facto muchos perderían su libertad con las encomiendas hasta que en 1543 Carlos V ordenó que todos los indios fueran tan libres como los españoles.

 

Nota 1: Por supuesto que aquí no contamos los esclavos que pudieran haber en época precolombina sobre todo los taínos capturados por los caribe y quizás también entre los mismos taínos.

 

Debido a la falta de mano de obra indígena, fuera por la supuesta gradual desaparición, por las leyes que los protegían o por que no estuvieran capacitados para las arduas labores, en 1513 se autorizó (2) la importación de esclavos negros a las Antillas. En un principio en Puerto Rico se les utilizó para trabajos de minería, extracción de oro y plata, pero al agotarse pronto el recurso pasaron a ser la principal fuerza trabajadora en las diferentes tareas de las haciendas de caña concentradas en los llanos y zonas costeras de la Isla. Ese fue su principal destino durante el tiempo que duro la esclavitud en la Isla.

 

Nota 2: Durante todo el tiempo que duró la trata de esclavos hacia las Antillas, 1513 a 1820, el derecho de este comercio estuvo en manos de compañías alemanas, genovesas, portuguesas, holandesas, inglesas, francesas y españolas.

 

En 1531, según las estadísticas del gobernador Francisco Manuel de Lando, en Puerto Rico había 1,523 esclavos negros pero sólo 369 habitantes blancos y 473 indios encomendados. Para 1765 la situación era a la inversa, según el censo del general O´Reylly la población esclava era de 5,037 y la libre de 39,846 formada por blancos, indios, mulatos y negros libres. El censo de 1860 nos da una población de 300,430 blancos, 241,015 mulatos y negros libres y 41,736 esclavos.

 

Comparando Puerto Rico con Cuba para el mismo periodo, en esta Isla había una población libre de 1,025,917 y una esclava de 370,553, es decir prácticamente había 1 esclavo por cada 3 hombres libres mientras que en Puerto Rico la proporción era de 1 esclavo por cada 13 libres. Esta diferencia en proporciones explica en parte por que en Cuba tardó más en llegar la abolición.

 

En la España peninsular la esclavitud desapareció de hecho en 1766, al comprar un enviado del sultán de Marruecos la libertad de los esclavos musulmanes de Sevilla, Cádiz y Barcelona.

 

En 1784 es suprimida la bárbara costumbre del "carimbo" que era un hierro candente con el que, a modo de sello, se marcaba a los esclavos importados para demostrar que se habían pagado por él los impuestos correspondientes. Con este sello también se quería evitar el contrabando de esclavos.

 

El 22 de enero de 1809 se declara a la Isla provincia de España con derecho a tener representante con voz y voto en la "Junta Suprema y Gubernativa de España". Nuestro primer representante en las cortes de españolas fue Don Ramón Power y Giralt.

 

En 1811 los diputados de las Cortes de Cádiz (a las que pertenecía Ramón Power y Giralt) Guridi Alcocer y Agustín Argüelles propusieron sin éxito una ley de abolición. Otro diputado a Cortes, Isidoro de Antillón, pronunció en 1813 en las Cortes un discurso en favor de la abolición que enfureció a muchos y fue prácticamente linchado en las calles de Cádiz, muriendo al año siguiente a consecuencia de las heridas (3).

 

Nota 3: Fernando VII le había impuesto la pena de muerte que no se ejecutó debido al fallecimiento.

 

En 1812 se crea la "Constitución de Cádiz" que se aplica a Puerto Rico el 14 de julio del mismo año. En esta constitución se concede la ciudadanía española a los puertorriqueños y se declaraba a Puerto Rico como provincia española, otorgándosele al pueblo el derecho al voto. Todo ello, por supuesto, no aplicaba a los esclavos.

 

En 1817 Fernando VII firma una real cédula que prohíbe la introducción de esclavos africanos en las posesiones españolas y que entraría en vigor en 1820. Esta ley no abolía la esclavitud, sólo prohibía la captura de esclavos en África para introducirlos en las Antillas y resto de posesiones de España. A pesar de esta ley, durante años se siguió introduciendo esclavos de contrabando.

 

La primera abolición legal tuvo lugar en 1837 y se aplicó sólo en territorio metropolitano, puesto que la ley excluía a las provincias de ultramar. Que esta ley se aprobara tuvo que ver la presión que en su favor ejerció Inglaterra, la cual en 1834 había abolido la esclavitud (4) en todos sus dominios, ya que su mantenimiento en otros países no le convenía por cuestiones puramente económicas.

 

Nota 4: Haití la abolió en 1804, Bolivia en 1826, Guatemala y Perú en 1828, Méjico en 1829, Uruguay, Túnez, Velaquia (antiguo principado danubiano que formo con Moldavia el reino de Rumania) y Suecia en 1846, Francia en 1848, Nueva Granada (Colombia) y Dinamarca en 1849, Venezuela en 1853, Portugal en 1856, Holanda en 1862 y Estados Unidos en 1865. Sólo España y Brasil quedaban entre el mundo civilizado con esclavitud después de 1865.

 

En 1842 se crea la llamada "Reglamentación de la esclavitud" que intentaba humanizar, si podemos llamarlo así ateniéndonos al concepto que de ello se tenía en la época, el trato y las relaciones entre amos y esclavos. Por supuesto que muchos hicieron caso omiso de dicha reglamentación. En 1845 se lleva a cabo un tratado de varios países de Europa, entre ellos España e Inglaterra, conocido como "ley de persecución del tráfico negrero" para acabar con los contrabandistas de esclavos pero dicho tratado no tuvo mucha efectividad.

 

Los aires abolicionistas que soplaban en Europa y en la América continental llegaron hasta las Antillas encendiendo las ansias de libertad de muchos esclavos. Aunque en Puerto Rico nunca hubo un levantamiento general, en 1843 en las haciendas de Toa Baja se sublevaron los esclavos teniendo que intervenir las milicias disciplinadas (5) para sofocar la rebelión. También las hubo en Ponce, Guayama, Bayamón y Vega Baja, pero fueron sofocadas siendo fusilados los principales cabecillas y castigados severamente el resto. En otras islas de las Antillas, principalmente en Martinica y Santa Cruz, hubo levantamientos generales de esclavos que dejaron muchos muertos entre las partes. Preocupado ante la posibilidad que en la Isla ocurriera algo similar, el gobernador de Puerto Rico, Mariscal de Campo Juan Prim (6) , publicó en 1848 un bando llamado "Código Negro" en el que se establecía que todo delito cometido por un negro contra un blanco sería juzgado por un consejo de guerra sin poder intervenir los tribunales civiles. También autorizaba a los dueños de esclavos a castigarlos por faltas leves y a darles muerte en caso de sublevación. El "Código Negro" estuvo vigente seis meses hasta que fue derogado por el nuevo Gobernador, teniente general Juan de la Pezuela Cevallos.

 

Nota 5: Una especie de Guardia Nacional integrada por puertorriqueños.
 

Nota 6: Prim ayudó a Dinamarca a sofocar el levantamiento de 1848 de Santa Cruz enviando tropas a esa isla.

 

Entre 1861 y 1865 tiene lugar la guerra de secesión en los Estados Unidos y la victoria de los abolicionistas da nuevas esperanzas a los puertorriqueños que sustentaban ese ideal, entre ellos Ramón Emeterio Betances (Cabo Rojo 1827 - París 1898) y Segundo Ruíz Belvis (Hormigueros 1829 -Valparaíso 1867). Betances, que fundó una sociedad secreta para promover el fin de la esclavitud, en su programa de reformas para la Isla, al que él llamó "Los diez mandamientos de los hombres libres" destaca sobre todo la abolición de la esclavitud. Betances utilizando el "artículo de redención en la pila del bautismo del esclavo recién nacido" (7), pagó con su dinero la liberación de muchos niños nacidos esclavos. Por su parte Ruiz Belvis dio ejemplo al liberar a todos los esclavos que había heredado. Tras la Guerra de Secesión los Estados Unidos se une a Gran Bretaña en sus presiones a España para que libere a los esclavos.

 

Nota 7: El gobernador Pezuela estableció en veinticinco pesos el precio de redención.

 

Los ejemplos de Betances y Ruiz Belvis así como su propaganda abolicionista caló hondo entre muchos puertorriqueños y desde entonces entre las peticiones primordiales de mejoras para la Isla que se le hicieran al gobierno español estaba la liberación de la esclavitud. El hacendado y periodista puertorriqueño Julio L. de Vizcarrondo (8), animado por su esposa de origen estadounidense y abolicionista convencida, Harriet Brewster de Vizcarrondo, viajó en unión a ella a Madrid para promover la libertad de los esclavos tras él mismo liberar a los suyos. Gracias a Vizcarrondo se fundó el 2 de abril 1865 la "Sociedad Abolicionista Española" de la que fueron parte importantes personajes del quehacer político y literario nacional como Emilio Castelar, Salustiano de Olazaga, que sería su primer presidente, Juan Valera, Práxedes Mateo Sagasta (9), Segismundo Moret, Gabriel Rodríguez, etc. Vizcarrondo, que ocuparía el cargo de secretario de la Sociedad, también fundó el 10 de diciembre de 1865 "El Abolicionista Español" periódico que promovería sus ideales y que en 1866 organiza un concurso literario que es ganado por Concepción Arenal con su poema "La esclavitud de los negros". Con su esposa Harriet Vizcarrondo formó una sociedad de señoras de apoyo a la causa.

 

Nota 8: Julio L. de Vizcarrondo es uno de los grandes olvidados en Puerto Rico en lo que a esta parte de su historia se refiere.
 

Nota 9: Práxedes Mateo Sagasta sería presidente del gobierno español cuando en 1897 se le otorgó la Carta Autonómica a Puerto Rico.

 

En 1867, los puertorriqueños José Julián Acosta, Segundo Ruiz Belvis y Francisco Mariano Quiñones son llamados por Madrid, en sus funciones de comisionados de la Isla ante el gobierno central, para presentar un informe sobre las reformas administrativas. En este informe solicitaban la inmediata abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

 

En 1868 sucede en España la revolución de corte liberal conocida como "La Gloriosa", que llevaría a la jefatura de gobierno al miembro de la "Sociedad Abolicionista" Segismundo Moret. Con este gobierno se crea en 1870 la ley de "vientres libres" que liberaba de la esclavitud, con carácter no retroactivo, a los nacidos de esclavas. En 1871 la "Sociedad Abolicionista Española" hace un manifiesto a la nación y a las Cortes españolas, exigiendo la definitiva e inmediata abolición. En 1872, siendo jefe de Gobierno Ruiz Zorrilla y Rey de España Amadeo I de Saboya, se elabora un proyecto de ley de abolición de la esclavitud para Puerto Rico.

 

Este proyecto sufre una fuerte oposición de muchos sectores de la sociedad, entre ellos ex-residentes de Cuba y Puerto Rico, comerciantes, industriales, algunos nobles, etc. que temían no sólo el descalabro económico y social que podía originar en Puerto Rico, que apenas tenía unos 30,000 esclavos, si no también el de Cuba intuyendo con razón que tras esta liberación vendría la de los casi 400,000 de Cuba. Además de los efectos económicos que una ley similar podría provocar en Cuba preocupaba que por ello los hacendados se volvieran simpatizantes de las ideas independentistas. Para oponerse a él se crearon en ciudades como Madrid, Barcelona, Santander y Cádiz, Círculos Hispano Ultramarinos y también la "Liga Nacional Antiabolicionista". En Puerto Rico también hubo oposición por parte de los sectores más conservadores entre ellos por supuesto la de muchos hacendados que aun dependían de este tipo de mano de obra. Incluso gente de mente liberal temía la propuesta al considerar que los libertos quedarían abandonados a su suerte sin esperanza de trabajo y hogar.

 

El 11 de febrero de 1873 el rey Amadeo I de Saboya abdica y el Parlamento dominado por una alianza de monárquico-progresistas (jefe de gobierno Ruiz Zorrilla) y de republicanos (Castelar entre otros) proclama la Primera República y el 22 de marzo de 1873 aprueba, por voto unánime, la ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

 

La ley establecía mediante una emisión de bonos un empréstito de 35,000,000.ºº de pesetas para indemnizar a los dueños. A los recién liberados los obligaba a trabajar por contrato de tres años con sus antiguos dueños y a los cinco tendrían todos los derechos políticos. Para proteger a los libertos el gobierno nombró tres funcionarios que fiscalizarían los contratos con sus empleadores. Según un censo de la época, fueron 29,229 los esclavos liberados de los cuales 15,244 eran varones y 13,985 hembras.

 

Como podemos ver, la liberación no fue total ni inmediata, los ex-esclavos quedaban atados por 3años a sus antiguos amos con el fin de garantizar la producción ya que se temía que sin esta cláusula, y aun con ella, muchos dejarían de trabajar. A finales de 1873 21,594 libertos, el 60 % del total, trabajaban con sus antiguos amos.

 

La liberación de la esclavitud en Puerto Rico no causó desórdenes ni alteración a la paz de alguna importancia. Se llevaron a cabo fiestas públicas en muchos pueblos e inclusive banquetes en algunas haciendas en donde participaron recién liberados y demás trabajadores. En cuanto a los liberados, sus condiciones sociales y económicas progresaron en algo sobre todo por que muchos habían adquirido conciencia de clase obrera y amenazaron con no trabajar si no se les mejoraba sus condiciones. El cumplimiento de estas exigencias y también el hecho de que muchos se negaran a trabajar, aumentó el costo de producción de los hacendados quienes trataron de contrarrestarlo con importando trabajadores de islas vecinas como las Vírgenes Británicas. Los problemas que estos trabajadores causaron hicieron que el gobierno de Puerto Rico frenara su importación. Ante la posibilidad de quedarse sin mano de obra, algunos hacendados exigieron que se volviera a instaurar el antiguo sistema de la "Libreta" (10) pero el gobierno hizo caso omiso ante el temor de que causara más problemas de los que podía resolver.

 

Nota 10: En este sistema todo jornalero o trabajador debería tener un documento o libreta en que constara el tipo de trabajo que realizaba y para quien trabajaba. Si un hombre en edad de trabajar no tenía esta libreta o en la misma no constara trabajo alguno, podía ser considerado como vago o maleante y terminar con sus huesos en la cárcel.

 

En Cuba siguió el sistema esclavista hasta 1880 cuando, por presiones del interior y del exterior de España y también ante el hecho de que muchos esclavos se estaban pasando al ejército independentista ya que sus dirigentes les ofrecían la libertad si luchaban contra el ejército español, se aprobó (11) el 13 de febrero la ley de abolición de la esclavitud. Esta ley tenía una forma de "Patronato" (12) que obligaba a los libertos a contratarse con sus antiguos amos por espacio de ocho años. El "Patronato" fue abolido en 1886 por la ley del ministro Gamazo.

 

Nota 11: Estando España gobernada por los conservadores que en 1873 se habían opuesto a la liberación de los esclavos en Puerto Rico y que habían integrado la "Liga Nacional Antiabolicionista", entre ellos el jefe de gobierno, Cánovas del Castillo.


Nota 12: A los esclavos se les denominaba "patrocinados" y podían ser castigados con el cepo si no cumplía con sus obligaciones.

 

     Tareas para realizar antes del Taller uno:

  •   Prepararse para realizar una prueba corta sobre geografía de África. (prueba a discreción del profesor)

  •  Tema para discusión socializada: “Localice en Puerto Rico dónde se establecieron poblados de negros en la isla”.

  •  ¿En qué se diferencian: el negro ladino, el negro bozal y el negro cimarrón? 

 

 

Nota:

Esta propuesta es propiedad intelectual de la Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar. Divulgar o compartir su contenido sin autorización entra en violación de la seguridad recíproca requerida. Se tomarán las acciones necesarias para asegurar que su uso sea sólo para beneficio de la matrícula del Proyecto.