Definición y áreas de interés                           Proyecto Salón Hogar

 

                L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

               

 

 

Orquesta de Arsenio Rodríguez

Arsenio Rodríguez y su Orquesta en Cuba, antes de salir para N.Y.

 

 

Orquesta de Arsenio Rodríguez en Nueva York finales 1951 a 1952

En el grupo que está de pie a la izq, Lázaro Prieto, bajista, miembro original del conjunto de Arsenio en Cuba. Abajo al centro Arsenio Rodríguez, a su lado derecho el sonero Rene Scull, (primo de Arsenio) dos espacios a su lado izquierdo le sigue Quique (hermano de Arsenio), el resto son todos boricuas (10).

 

-Es imposible montar una orquesta en Nueva York, sin que sus musicos, sean mayoritariamente puertorriqueños, y no recibír de ellos su influencia boricua-

José Fajardo (flautista y músico cubano)

 

A finales de la década de los cuarenta (1947) viaja a la ciudad de Nueva York en busca de cura para su ceguera, pero el oftalmólogo español Ramón Castroviejo le diagnostica que su enfermedad (Retinitis Pigmentosa), hasta ese momento era incurable. Y allí compone el tremendo bolero "La vida es un sueño" que nace de las lecturas de las rimas de Gustavo Adolfo Domínguez Bastidas conocido en la literatura como Gustavo Adolfo Bécquer, que Dalia, prima de Arsenio le leía a éste en los ratos de esparcimiento.

 

Arsenio regresa a Cuba y aún consternado por el dolor de tener a su hermano Kikí preso por la muerte de Wilfredo Mayo un ñañigo que tuvo un altercado en el barrio Los Sitios con Arsenio y por la noticia de quedarse el resto de su vida en penumbras lo llevaron a componer el bolero "Me siento muy solo" que describe la tristeza y el dolor de vivir agobiado por los golpes que da la vida.

 

Arsenio regresa a Nueva York en 1950 con la idea de quedarse definitivamente, pero a los pocos días viaja nuevamente a Cuba donde deja unas grabaciones, y en 1951 decide definitivamente radicarse en los Estados Unidos creando un nuevo Conjunto gracias a las diligentes y bien logradas conexiones que había hecho su hermano Raúl Manuel Travieso. Para poder montar la Orquesta tuvo que contratar músicos puertorriqueños que estuvieran afiliados al Sindicato de Músicos de la ciudad. El grupo despegó en el firmamento nuevayorquino con presentaciones y grabaciones que de inmediato le permitieron un reconocimiento y un respeto entre el círculo de músicos de la ciudad de los rasca cielos. El músico cubano se fue a vivir al Barrio Latino donde compartía con los jóvenes músicos puertorriqueños de aquellos años como Tito Puente, Tito Rodríguez, Charlie y Eddie Palmieri y los ya experimentado Augusto Coen y Noro Morales entre otros.

 

Inicialmente el son montuno de Arsenio era visto como algo exótico y raro, pero que despertaba interés por la forma en que se tocaba el tres y la percusión, era algo bien macho, bien negro y con unos enlaces rítmico-melódicos bastante complejos que permitían ver unas posibilidades de un cambio de la rumbita, la guaracha y otros aires musicales del Caribe simplificados a través de las orquestas de Xavier Cugat y Enric Madriguera y otros.

 

Arsenio llegaba con un montuno fuerte, lento hiriente y bien cubano, un son que hablaba de barrios de Cuba como Los Sitios, Carraguao, Belén y Pogolotti entre otros; también se hablaba de los clubes de sociedades de afrodescendientes en Cuba que despertaban la curiosidad de los músicos, bailarines y parroquianos desprevenidos que escuchaban la música del Conjunto de Arsenio, y era que Arsenio tenía una particularidad de montar el tres por encima de todos los instrumentos y cuando llegaba a lo que él llamaba diablo, se descargaba un solo de piano.

 

El estilo de música de Arsenio, iba a una velocidad muy lenta y no atraía al público hiperactivo de la ciudad de Nueva York. La música era muy cubana y estaba alejada de la realidad de que estaba en una ciudad que albergaba más boricuas que San Juan de Puerto Rico y sus 5 ciudades inmediatas alrededor.

 

 

Arsenio Rodríguez y su Conjunto - 2do. grupo creado

Al centro de negro y con guitarra, Raúl, Arsenio e Israel Travieso "únicos cubanos

Todos los músicos con chaquetas crema, son puertorriqueños.

Francisco Ángel Bastar "Kako", Luís Guito Cortwrite, Héctor Pellot, Pedro Boulong, Ray Coen, Alfredo Valdés Jr., Santiago Cerón, Manolo El Barroso Morales, Israel Berríos

 

La música cubana perdía vigencia en Nueva York a finales de los años 50's. sufría de desgaste natural.

 

La música cubana que había gozado de gran popularidad en los 40's y 50's comenzaba a perder vigencia, que ya desde finales de los años 50, venían en franca decadencia ante un público que exigía una música mucho más rápida y adaptada a los rápidos cambios que siempre acontecen en la ciudad de Nueva York. Las casas disqueras que grababan a cubanos como Arsenio Rodríguez o Machito, los presionaban para que aceleraran su música y se pusieran a tono con los tiempos, y aunque, Arsenio no lo quería hacer, este tuvo que ceder ante el embate de un grupo grande de músicos jóvenes que en la tarima se movían muy bien y tenían unas figuras llamativas para los asiduos jóvenes latinos que se encontraban al vaivén del rock, la balada y la música puertorriqueña.

 

En 1963, Arsenio, alicaído por la carencia de un clima propicio para su trabajo, decidió abandonar Nueva York y mudarse a Los Ángeles, donde  fue director de la orquesta de planta en el popular Club Virginia’s. Y allí  en California, Arsenio murió  -No dejaba de ser lastimoso, por ejemplo, el escuchar las últimas grabaciones de Arsenio Rodríguez, uno de los grandes genios cubanos, que terminó grabando un boogaloo mediocre que de ninguna manera le correspondía — así resumió en su libro sobre los orígenes de la Salsa, Cesar Miguel Rondón (1979). 

 

 

Fundación Educativa Héctor A. García