Argentina Chile Paraguay Uruguay Perú Bolivia Ecuador Colombia Venezuela Panamá Rep.Dominicana España Nicaragua El salvador Costa_Rica MEXICO Guatemala Cuba Estados Unidos Puerto Rico

Haga "clic" sobre la bandera y escoja su país

 

El tiempo

Mapa de la página

INDICE GENERAL

 
 
 
 
Clasicos de Literatura

 Proyecto Salón Hogar

Países de América

Haga "clic" sobre la imagen

para ampliar

Costa Rica

Estado de América Central, situado en la zona ístmica centroamericana. Limita al N con Nicaragua, al E con el mar Caribe, al SE con Panamá, y al SO y O con el océano Pacífico. Forman parte del territorio costarricense las islas de Chira (45 km2), Coco (24 km2) y otras menores, en el Pacífico, y las islas Uvita, en el mar Caribe.

Haga "clic" sobre la imagen

  Vea Costa Rica en imagenes  Himno Nacional  Diarios del país
EL MEDIO FÍSICO
El territorio costarricense está atravesado de NO a Se por la cordillera de los Andes centroamericanos, que en este sector se ramifica y toma diversas denominaciones: la cordillera de Guanacaste, en el NO, que supera los 2.000 m de altitud en la cumbre del volcán Miravalles; la cordillera Central, que sigue la misma dirección que la anterior y culmina a 3.432 m en la cumbre del volcán Irazú; y la cordillera de Talamanca, en el S, que culmina a 3.819 m en el cerro Chirripó Grande, la altura máxima del país. Las dos primeras forman parte del eje volcánico nicaragüense-costarricense, que periódicamente entra en actividad, y reciben la denominación común de cordillera Volcánica. Estos tres ramales montañosos, flanqueados por las dos planicies costeras, enmarcan a su vez el altiplano de la Meseta Central, de unos 3.000 km2 de superficie y 1.600 m de altitud media, en el que se asienta la mayor parte de la población del país.
La costa del Caribe es baja, rectilínea y arenosa. La costa del Pacífico, en la que destacan las penínsulas de Nicoya y Osa, en el NO y SE, respectivamente, varias islas litorales de escasa extensión y profundos entrantes (bahía de Santa Elena, golfo del Papagayo, golfo de Nicoya, bahía de Coronado y golfo Dulce), está formada por la inmersión de una cordillera costera.
Los ríos que desembocan en el Pacífico, cortos y torrenciales, suelen provocar inundaciones en la estación de las lluvias. Se unen en su desembocadura, al N, en el golfo de Nicoya, el Tempisque y el Bebedero, y al S, en la bahía de Coronado, formando un delta, el Grande de Térraba y el Sierpe. En la vertiente del Caribe sobresalen el río San Juan, al N, que sirve de desaguadero al lago de Nicaragua y forma frontera con este país, y el Sixaola, al S, que recorre un tramo de la frontera con Panamá. En el lago de Nicaragua confluyen varios ríos cortos que descienden de la cordillera de Guanacaste.
El clima, de tipo ecuatorial, se escalona en función de la altitud: caluroso y húmedo en las llanuras litorales y las zonas bajas, con temperaturas medias de 25-30 °C y 4.000 mm de precipitaciones anuales; templado en la franja intermedia (de 900 a 1.800 m), con medias de hasta 25 °C y 2.000 mm de precipitaciones; y frío en las zonas de mayor altitud, con medias variables entre 5 y 15 °C. La vegetación sigue la misma evolución, desde la selva tropical en las “tierras calientes”, hasta el bosque y la estepa en las zonas altas.


ECONOMÍA Y SOCIEDAD
La economía costarricense depende por entero de las exportaciones del sector agropecuario. Al finalizar la década de 1950 se intentó dar un fuerte impulso a la industrialización, con resultados que en conjunto pueden calificarse de esperanzadores. Sin embargo, los altibajos en los precios de los principales productos de exportación (café y bananas) y una excesiva dependencia del exterior en productos energéticos, materias primas y maquinaria, son obstáculos difíciles de superar, que impiden estabilizar la situación financiera y controlar la deuda externa del país.
Destacan en el sector agrícola dos productos fundamentales, que representan casi la mitad de las exportaciones: el café, que se cultiva en la Meseta Central, y las bananas, en las llanuras costeras. Ambos, sin embargo, están controlados directa o indirectamente por monopolios extranjeros; a través de los canales de comercialización, en el primer caso, y para las bananas ya desde el control directo de las plantaciones por parte de compañías estadounidenses. Les siguen en importancia la caña de azúcar, el cacao, el algodón y el tabaco, destinados también al comercio exterior, mientras que los restantes cultivos abastecen el mercado interior: cereales, maíz, arroz, papas, yuca, frutales y otros. La ganadería ha experimentado un notable desarrollo, especialmente la cabaña bovina, ya inicialmente mayoritaria, y la cría de ganado porcino, y es importante la cría caballar.
Los recursos forestales (cedro, ébano) suponen un enorme potencial de riqueza, si bien por el momento se están explotando por debajo de sus posibilidades. Una situación muy parecida se da en la minería, con yacimientos de oro, plata, bauxita, manganeso, plomo, azufre y petróleo, que proporcionan en conjunto una modesta producción.
La industria se basa en la transformación de las materias primas locales: alimentaria (café, azúcar, cerveza, productos cárnicos, derivados del cacao, etc.), textil, del tabaco, química y derivados de la madera. Precisamente en estos sectores se ha proyectado el esfuerzo industrializador llevado a cabo en las últimas décadas, el cual se ha hecho extensivo además a los sectores productores de bienes de consumo.
El turismo, basado en los atractivos del paisaje y de los parques naturales, tiene una importancia creciente. El ritmo de crecimiento demográfico ha sido muy elevado a lo largo del último medio siglo, a causa de la alta tasa de natalidad y el descenso de la mortalidad infantil, si bien se ha estabilizado en los últimos años. La densidad media nacional es relativamente alta, pero se triplica en la Meseta Central, donde alrededor de la capital ha ido surgiendo una gran aglomeración urbana. El éxodo del campo a las ciudades ha incrementado el índice de población urbana, que en 1950 se situaba alrededor del 30% y llega al 50% en la actualidad. A pesar de ello, a causa del predominio de las actividades agrícolas y ganaderas, el país conserva una estructura típicamente rural.


HISTORIA
Cristóbal Colón llegó a la región de Veragua en 1502, pero a pesar de los intentos de colonización de González Dávila (1522), la presencia española no se consolidó hasta 1560. Durante la conquista la población amerindia (el cacicato de Nicoya era el grupo más importante) fue exterminada. J. Cavallón, J. de Estrada Rávago y J. Vázquez de Coronado (fundador de Cartago) llevaron a cabo la ocupación del interior. Incluido en la capitanía de Guatemala, el territorio no atrajo el asentamiento de colonos hasta la introducción de los cultivos de cacao en la fachada atlántica, a finales del siglo XVII, y del café en la Meseta Central, a comienzos del siglo XIX.
En 1821 se proclamó la independencia, y al año siguiente quedó incorporado al Imperio mexicano. En 1823 entró a formar parte de las Provincias Unidas de Centroamérica, de las que se separó en 1838 para constituirse en estado independiente. Durante la presidencia de Juan Rafael Mora (1849-59), España reconoció a Costa Rica como Estado independiente. En la década de 1850 el estadounidense William Walker, al frente de un ejército de mercenarios, se apoderó de Nicaragua. Consciente del peligro que les amenazaba, Mora logró reunir un ejército con el apoyo de las otras repúblicas y vencer al intruso. En los años siguientes su sucedieron períodos constitucionales y gobiernos dictatoriales. Los mandatos de Tomás Guardia (1870-76 y 1877-82) acentuaron la dependencia de Costa Rica respecto de EUA, a través de la influencia de la United Fruit Company. Rafael Iglesias, elegido presidente en 1894, promovió la línea del ferrocarril al Pacífico.
Tras la dictadura de Federico Tinoco (1917-19), la política oligárquica finalizó en 1932. Durante la presidencia de Rafael Angel Calderón Guardia (1940-48) se impulsó una política social avanzada. En las elecciones de 1948 fue derrotado por Otilio Ulate, candidato de la oposición conservadora. Al impugnar Calderón el resultado electoral, se desató una guerra civil entre los partidarios de las dos principales facciones políticas. Venció el Partido de Liberación Nacional (PLN), liderado por José Figueres. Ulate asumió la presidencia (1949-53) y se proclamó la II República. Le sucedió Figueres (1953-59), que aplicó una serie de medidas reformistas -nacionalizaciones, legislación social- mantenidas en su segunda presidencia (1970-74).
En los años siguientes se alternaron los gobiernos del PLN y conservadores. En 1986 fue elegido Oscar Arias, premio Nobel de la Paz (1987) por su labor en pro de la pacificación de América Central. Le sucedió, en 1990, el conservador Rafael Angel Calderón Fournier. En 1994 recuperó la presidencia de la República el PLN, con José María Figueres, quien inició un programa de privatizaciones que provocó tensiones sociales. En las elecciones presidenciales de 1998 venció Miguel Angel Rodríguez, del Partido Unidad Socialcristiana (PUSC).


COSTA RICA EN CIFRAS
Nombre oficial: República de Costa Rica
Superficie: 51.100 km2
Población: 3.300.000 hab.
Capital: San José (707.000 hab.)
Ciudades principales: Alajuela (173.000 hab.)
Cartago (119.500 hab.)
Puntarenas (101.000 hab.)

DEMOGRAFIA
Densidad: 64 hab./km2
Tasa de crecimiento anual: 2,2%
Natalidad: 26%
Mortalidad: 4%
Moralidad infantil: 13%
Esperanza de vida: 77 años
Composición de la población: criollos (87%), mestizos (7%), mulatos (3%),
chinos (1,9%)

ECONOMÍA
Moneda: colon costarricense (1 = 100 céntimos)
Producto nacional bruto (PNB): 8.884 millones de dólares
PNB por habitante: 2.610 dólares
Distribución del PIB por sectores: agricultura (17%) industria (24%), servicios (59%)
Principales productos de exportación: bananos, café, maquila, plantas y flores, conservas
pesqueras

SOCIEDAD
Lenguas: castellano
Gentilicio: costarricense
Forma de gobierno: república presidencialista
Religión: catolicismo (87%), protestantismo (7%)
Tasa de alfabetización: 94%
Población urbana: 50%
Índice de desarrollo humano: 32°


Copyright © 2005 Proyecto Salón Hogar Todos los derechos reservados.